Nombre habitual:Ejercicio físico y Oncología Integrativa. Definición / Composición:La actividad o ejercicio físico puede ser cualquier movimiento producido por los músculos esqueléticos. Se ha encontrado relación entre la actividad física y cambios en la resistencia a la insulina, el metabolismo y los niveles hormonales, los cuales pueden ayudar a prevenir el desarrollo tumoral. En muchos estudios, la actividad física también se ha correlacionado con un aumento en la autoestima y la calidad de vida general de los pacientes. Indicaciones / Usos más habituales:La importancia de la actividad física para combatir el cáncer es tal que la investigación se ha incrementado espectacularmente en la última década. La mayor parte de la investigación sobre ejercicio físico está centrada en el beneficio que produce en los supervivientes a un cáncer (generalmente cáncer de mama), demostrando beneficio significativo en mejoría de calidad de vida, el bienestar emocional y la fatiga. Actualmente se han realizado ya estudios clínicos que demuestran incluso aumento de supervivencia, sobre todo en pacientes con cáncer de mama, colorectal y próstata. Existe evidencia convincente que la actividad física esta asociada con la reducción del riesgo de contraer cáncer del colon y de mama. Varios estudios sugieren que probablemente también reduce el riesgo de contraer cáncer de próstata, pulmón y endometrio. Efectos secundarios:Está desprovisto de efectos secundarios o interacciones medicamentosas. Comentarios:Se debe recomendar la realización de ejercicio físico a los pacientes oncológicos durante el tratamiento activo y posteriormente. Se recomiendan 30 minutos de actividad física moderada (respirando como en una caminata enérgica) durante cinco o más días de la semana o actividad física vigorosa (respirando rápidamente y transpirando) durante por lo menos 20 minutos durante tres o más días a la semana. Los treinta minutos de actividad física pueden estar fraccionados en periodos de 10 minutos. Bibliografía:
|