Nombre habitual:
Frangula.
Otros nombres:
Nombre científico: Rhamnus frangula L.
Nombres comunes: Aliso negro, arraclanera, arraclán, avellanillo, sanguiño, sangredo, pudio.
Definición / Composición:
Este arbusto caducifolio de la familia de ramnáceas se da en nuestro país en áreas montañosas del norte y menos en el centro y oeste. Contiene: en sus hojas, 0.8% vitamina C lo que le convierte junto con las del espino cerval en las hojas de planta con mayor concentración en dicha vitamina; en la corteza seca, 6-7% de glucofrangulina, flangulina, emodina libre, derivados antraquinónicos y también, flangulósidos, alcaloides, flavonoides, antronas, antranoles y taninos.
Se comercializa en polvos, tintura, extracto fluido y seco, en infusión y maceración.
Indicaciones / Usos más habituales:
- Uno de los mejores laxantes naturales, el efecto purgante, de la planta fresca y la corteza, es potente pero el de la planta seca es suave, facilita las deposiciones al estimular el movimiento intestinal y tiene la ventaja respecto a otros que no se adquiere tolerancia por lo que su efecto se mantiene incluso en tomas continuas.
- Se ha utilizado para lograr un vaciado gastrointestinal previo a cirugía, a un estudio radiológico o a colonoscopia o para lograr evacuaciones suaves en fisuras anales, hemorroides o tras operaciones rectoanales.
- Otros: colagoga, cicatrizante, induce el vómito.
Efectos secundarios/Contraindicaciones:
- En fresco es muy purgante y vomitiva, por lo que no debe usarse en embarazadas, lactantes ni en niños.
- No debe usarse en obstrucción intestinal, íleo paralítico, enfermedad inflamatoria intestinal como Crohn y colitis ulcerosa, hemorroides, intestino irritable.
- No utilizar la corteza porque su efecto purgante es muy acusado ni los frutos que son muy tóxicos pudiendo causar vómitos, cefalea, trastornos gastrointestinales e incluso convulsiones.
Interacciones farmacológicas:
- Dado que la frángula puede inducir hipopotasemia no debe combinarse con fármacos que produzcan hipopotasemia: antiarritmico tipo quinidina, diurético tiazídico, digitálico ni con regaliz.
- Con estrógenos, puede antagonizar el efecto de estos al disminuir su absorción.
- Con indometacina, disminuye la eficacia de la frángula debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2).
Bibliografía:
- Matev M, Chak?rski I, Stefanov G, Ko?chev A, Angelov I. Use of an herbal combination with laxative action on duodenal peptic ulcer and gastroduodenitis patients with a concomitant obstipation syndrome. Vutr Boles. 1981;20(6):48-51.
- Manojlovic NT, Solujic S, Sukdolak S, Milosev M. Antifungal activity of Rubia tinctorum, Rhamnus frangula and Caloplaca cerina. Fitoterapia. 2005;76(2):244-6.
- Terracciano M, Gambero P, Percaccio G, Donatelli I, Quercia V. Analytical study using high-pressure liquid chromatography of Cascara and Frangula extracts. Boll Chim Farm. 1977;116(7):402-9.
- JØRGENSEN PF. axative effect of substances contained in fluid extracts of frangula.Dan Tidsskr Farm. 1950;24(12):321-7.
- Font Quer P. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. 1ª edic., Barcelona: Península Ed., 2000, pp. 459-60.
Comentarios:
Los frutos de la frángula, que son muy tóxicos si se ingieren, se han utilizado para fabricar tinte rojo.
|
|